LUIS ERNESTO GÓMEZ

(Maracay, Venezuela, 1977)
-
-
-
IDEAS SOBRE DESARROLLO AUDITIVO

--------------------------Luis Ernesto Gómez

Contenido
Conciencia del sonido
Entrenamiento auditivo y otras actividades
La audición como algo más que simple percepción (Gordon)
Audición interna y memorización
Desarrollo y aprendizaje de la audición
Puntos de vista auditivos: oído absoluto y relativo
Atención auditiva
Estímulo afectivo para el desarrollo auditivo
Niveles óptimo y funcional de desarrollo auditivo (Fischer & Todd)
Audición: talento innato o habilidad que se cultiva
Conocimiento de lo que se escucha
Escuchar es más que percibir con el oído: la piel también escucha.
Audición expandida: escuchar con todos los sentidos


------------------------I.


--------------------------------------"La audición de la música es mucho más
---------------------------------------que la percepción de la misma" Edwin Gordon

Conciencia del sonido

Dice el viejo dicho que si un árbol cae en un bosque y nadie lo escucha, ¿hubo sonido? Vayamos más allá, si un árbol cae en un lugar y la persona que esta a varios kilómetros no captó ningún sonido - por no ser un sonido notable - ¿hubo sonido? Para que el proceso auditivo, de un emisor a un receptor se cumpla debe haber sonidos notables, sonidos que capten la atención del escucha. De no ser así, vibraciones sonoras en el aire propagándose sin duda existirán, pero no cumplirán el proceso emisor-receptor. El receptor no ha escuchado, no ha atendido, no ha notado ningún sonido. El receptor recibe el sonido cuando atiende, cuando percibe y adquiere conciencia del sonido recibido.

Asimismo, la audición musical requiere adquirir conciencia de lo escuchado, los elementos que constituye lo atendido: melodía, ritmo, timbre, interpretación, arte musical. Todos estos elementos son percibidos durante la audición de una pieza musical, vienen en forma unitaria, y es el oyente quien puede desglosar sus elementos durante la audición: la audición musical implica un buen grado de comprensión musical. Esta idea implica un alto grado de desarrollo sensible en el escucha, apreciación técnica y artística, una inteligencia de escucha que puede desarrollarse en el individuo.

Entrenamiento auditivo y otras actividades

En los programas de educación de un individuo hacia su profesionalización musical, se le da gran interés a lo que se denomina “Entrenamiento auditivo”. El objetivo de este entrenamiento es estimular al estudiante en el ejercicio de la percepción y concientización auditiva de la música. Este proceso es circunscrito en relación con el pentagrama y el dictado musical, es decir, transformar una idea tomada por el oído (audición) y plasmarla adecuadamente en la imagen visual estandarizada como lo son las notas del pentagrama. Estos dictados pueden ser rítmicos, o incluir la altura de las notas, la apreciación de los intervalos entre ellas, la escritura de una melodía, la apreciación de funciones armónicas, el desglose de cada voz dentro un esquema de dos, tres o cuatro voces, etc. Actividades que involucran al individuo en el proceso de experimentar auditivamente los elementos musicales con que eventualmente se encontrará en su vida profesional como músico.

El proceso complementario es la lectura musical que es transformar una idea plasmada en el pentagrama (o en algún otro sistema musical, preciso o aproximado), y convertirlo en sonidos audibles. Sin embargo, hay algo más: los sistemas de escritura musical -de los cuales el pentagrama es aún el más frecuentemente usado-, son una aproximación escrita (visual) de los sonidos musicales (audición). Las notas tienen diferentes ataques, articulaciones, las dinámicas, las frases, los timbres son escritos (de manera aproximada) para dar una idea al intérprete, y éste trabaja para dar una propuesta interpretativa (artística) de lo escrito. Así como la poesía se vale de palabras para decir algo más allá de ellas, la interpretación musical se vale de la notación musical para hacer música, algo más allá de las simples notas escritas.

En la pintura, la poesía, la escultura hay una especie de identificación racional de los elementos, antes de que el contemplador reciba sus apreciaciones estéticas: al ver un cuadro con un atardecer, primero identificamos el sol, la montaña, etc., y luego apreciamos el poder estético del atardecer, reflejado en el cuadro. Sin embargo, en la música la experiencia estética musical sucede sin la primera intervención de procesos racionales. Por tal, la música es llamada un arte subjetivo: que “dice” directamente al individuo. La música es captada como unidad, y luego de ello, es que pueden desglosarse ciertos elementos en forma racional. Por ello, la audición conciente permite percibir los detalles en forma unitaria, y luego desglosarlos inmediatamente, las notas, las dinámicas, frases, interpretación, etc., y el dictado musical se vale de la audición para escribir, en un sistema musical, lo susceptible de ser escrito, lo aproximable de una idea musical en la escritura.

La audición como algo más que simple percepción (Gordon)

La audición como algo “mucho más que simple percepción”, implica “el acto biológico de escuchar (el momento real en el que el sonido se produce)”, y “la percepción cuando el sonido ya no existe físicamente, pero permanece sostenido en nuestra mente” (Gordon, 1997). Audición física y audición interna, percepción física y memorización musical son dos ideas interrelacionadas en el proceso de la audición del individuo. La audición física permite que el individuo ubique en su mente, los sonidos musicales percibidos (hace poco o mucho tiempo). Al ocurrir esto, puede utilizarse esta memorización y audición interna, para comprender los elementos musicales escuchados. La repetición, cantada o en un instrumento, de los sonidos escuchados es una forma manifiesta de comprobar que los sonidos fueron captados correctamente por la mente del individuo. Esto requiere buen manejo de un instrumento, o una entonación correcta de la voz para ser demostrada a otros.

Audición interna y memorización

Otro elemento importante muy relacionado con la audición interna, es la capacidad de leer música y escuchar internamente los sonidos escritos en una partitura. Este proceso de lectura interna (audición de notación para Edwin Gordon) es realizado por medio de la audición interna de sonidos reproducidos y creados en la mente del individuo que lee. Cuando una persona lee un texto mentalmente, en su mente se escucha una voz imaginaria que le lee lo que está mirando, esa voz imaginaria que reproduce su mente es el ejemplo del proceso mental de la lectura interna. En el caso de la lectura musical, eso es posible, pero requiere de entrenamiento consecuente. Por otro lado, esta la memoria, la retención de lo escuchado, este proceso permite que una persona repita los sonidos en su mente de algo escuchado hace ya tiempo, aunque no lo cante, lo escuche en su imaginación (memoria interna). De modo que el proceso auditivo implica imaginación y memorización de lo escuchado físicamente (memoria interna) y reproducción mental de sonidos durante la lectura musical (lectura interna).



------------------------II


----------------------------------"Desarrollar el oído es una cuestión de práctica,
----------------------------------al igual que el poder medir a simple vista"
----------------------------------Zoltan Kodaly

Desarrollo y aprendizaje de la audición

El aprendizaje de la audición puede basarse en un entrenamiento constante. Hay personas con evidente facilidad y otras que demuestran ciertas dificultades en el proceso de escribir un dictado, o alguna otra actividad escucha-escritura musical. Son generalmente diferencias, más que incapacidades. Como nos muestra Fischer & Todd (2001), “no todos los estudiantes aprenden con el mismo molde”, es decir, no todos los estudiantes aprenden y desarrollan sus futuras habilidades de la misma manera. No podemos tachar de discapacidad que a un estudiante le cueste un poco la realización de algún trabajo auditivo. Estas son diferencias de etapas de desarrollo entre estudiantes. Aún cuando ambos estén en un mismo nivel, la habilidad manifiesta de uno y la dificultad del otro, reflejan distancias en cuanto a su nivel de desarrollo.

El ambiente es fundamental para el desarrollo. El estudiante hábil es resultado de la procedencia de un ambiente donde su oído fue desarrollado constantemente. El estudiante con dificultades es producto de que en su entorno no se presentaron elementos importantes que implicaran el desarrollo de su audición. El primero es producto de un “ambiente enriquecido” y el segundo tipo de estudiante es producto de la falta de riqueza de su entorno.

Puntos de vista auditivos: oído absoluto y relativo

Se habla mucho en la literatura de dos tipos de oìdo o maneras de percepción auditiva: la audición absoluta, que se desarrolla a temprana edad, y que permite la rápida identificación del sonido con el nombre de la nota, sin tener ninguna referencia sonora previa, y la audición relativa, que se centra en la escucha de las relaciones entre los sonidos. El oído absoluto naturalmente relaciona los nombres de las notas con el sonido escuchado, y puede presentar ciertas fallas durante la identificación de las relaciones entre los sonidos. Así mismo, el oído relativo naturalmente aprecia fácilmente las relaciones entre los sonidos y pueden presentar dificultades a la hora de relacionar el sonido escuchado con el nombre de una nota respectiva. Cada tipo de escucha debe entrenar los elementos de fallas implícitos en su naturaleza auditiva: el maestro debe tener en cuenta lo que podría denominar el punto de vista auditivo de cada persona, su tendencia natural basada en su forma de escuchar los sonidos musicales (audición absoluta o relativa), y a partir de allí, empezar a conocer sus facilidades y dificultades para poder intentar siquiera alguna actividad para mejorarlas.

Hay también una amplia discusión respecto a la verdadera utilidad del oído absoluto, así como también un mito, ampliamente divulgado, del oído absoluto como capacidad del ser superdotado. El estado de las discusiones sobre este tema, circunda en las siguientes ideas:

El oído relativo es la capacidad necesaria para desenvolverse normalmente como músico: la música es relación de sonidos. Puede ser cultivado y entrenado en cualquier edad.
El oído absoluto es una capacidad extra, que presenta la virtud del reconocimiento de sonidos inmediato, pero que presenta dificultades a la hora de realizar el transporte de notas. Supuestamente no puede ser cultivado o entrenado en su máxima potencia, sino se realiza durante la etapa de la infancia (teoría del período crítico de desarrollo del oído absoluto: es un teoría no comprobada, pero muy divulgada).
La virtud de reconocimiento inmediato de un sonido, puede lograrla el músico con oído relativo desarrollado, sin tiene en su mente un punto de referencia sonoro.
Además parece que estas dos características no son excluyentes. Un músico con oído absoluto podría tener oído relativo, y utilizar su doble capacidad según se le presenten el desafío musical.
No hay relación inmediata entre oído absoluto y genialidad. Ni tampoco relación directa entre oído relativo y genialidad. Se requerirán muchas otras habilidades para ser tener un gran nivel como músico o compositor.
Sea cual sea la forma de audición de un músico, la práctica auditiva siempre lo favorecerá.

Atención auditiva

El aprendizaje y desarrollo auditivos dependen en gran parte de la atención, y esta atención no implica tensión, sino lo contrario, un tipo de atención relajada, un tipo de equilibrio que debe aprender a mantener y controlar el individuo. Sin embargo, nos encontramos en una sociedad que trasmite (y por tanto enseña) lo contrario: la dispersión. Una sociedad donde sus individuos trabajan ocho horas diarias, generalmente en actividades en que no se identifican, salen de sus trabajos con la afanosa tarea de distraerse en su tiempo libre. Sociedad que corre acelerada para hacer cantidad de cosas, con la creencia de tener más tiempo libre, pero que no hace otra cosa más que distraerse con el tiempo libre. El típico día libre del trabajador es precisamente leer el periódico, con el televisor o radio encendidos, tomando un bocado, todo al mismo tiempo, es la clara idea de la dispersión en que se sumerge el individuo actual: porque ni disfruta el inmenso sabor del bocado, ni aprecia concentradamente el programa radial o televisivo, ni lee el periódico con la atención relajada de quien lo lee en silencio. ¿Cómo podemos pedirle al individuo que se concentre (atención relajada) en una sola idea musical, a quien la sociedad le ha enseñado repetidas veces a ser disperso por naturaleza? Claro es que si la sociedad lo entrenó para ser disperso, entonces el individuo debe ser consciente y realizar el proceso contrario, realizar una especie de desaprendizaje: entrenarse para ser atento, para estar concentrado por naturaleza, sin forzarse, para poder concentrarse en los detalles y en la unidad de lo escuchado. Este proceso involucra todos los sentidos, ser disperso en lo que se ve, en lo que se escucha, implica ser disperso en lo que se siente. Por tanto, entrenarse en la atención, en la concentración de todos los sentidos, de lo que se siente, va a favor del buen entrenamiento auditivo.


Estímulo afectivo para el desarrollo auditivo

Por otro lado, para que el estudiante mantenga un aprendizaje y desarrollo auditivo constante debe trasmitírsele una cierta confianza en sí mismo, una cierta paciencia a la vez, cierta humildad, que mezcladas dejan la puerta abierta al desarrollo. El aprendizaje consta de una cadena de experimentos, errores y aciertos que se suceden, son “descubrimientos” y existe algo de intuición en este desarrollo. De esta manera, podemos enunciar la hermosa idea de Murray Schaeffer, del maestro que conciente de esto, induce al alumno al “descubrimiento” más que a la “instrucción”. Es en el proceso del desarrollo auditivo donde se muestra esta idea perfectamente, se induce a que el alumno experimente sus mejores formas y procedimientos para escuchar, para escribir un dictado de distinta naturaleza, procedimientos que serán afinados de acuerdo a ensayo y error, errores que le hace ver el maestro. El maestro se encuentra frente al alumno, para que durante el desarrollo, éste no aprenda errores y vicios. Además, hay que tener en cuenta que en cualquier caso durante el aprendizaje, la razón, la no-seguridad de saber (mezclada quizá con la poca confianza en sí mismo) puede producir un efecto bloqueador, un muro infranqueable generado por la misma mente, irónicamente la mente misma construye el enemigo de su propio desarrollo. El maestro debe enseñar (o hacer descubrir) entonces, la paciencia, la humildad: durante el camino al aprendizaje del conocimiento y el desarrollo, se deben manejar ciertas ideas que permitan controlar el comportamiento, y que este comportamiento no posea un efecto bloqueador. Comunicar ciertas formas individuales de controlar emociones negativas al proceso del desarrollo y eliminar los falsos inmediatismos del aprendizaje.

Niveles óptimo y funcional de desarrollo auditivo (Fischer & Todd)

En Fischer & Todd (2001) se menciona que “el nivel de desarrollo de desarrollo de cada aprendiz está definido por dos límites superiores de ejecución: el nivel óptimo”, que es la máxima competencia en una habilidad bajo condiciones de apoyo, y “el nivel funcional”, que es la máxima competencia en la demostración de una habilidad en la mayor parte del funcionamiento diario, es decir, bajo escasas condiciones de apoyo. El nivel óptimo se alcanza bajo “apoyo del mentor, o por otros factores como la novedad de la situación, retos diferentes y una cantidad de estados emocionales”. Un alumno con escaso rendimiento en actividades de entrenamiento auditivo, puede mejorar notablemente con apoyo emocional del maestro (nivel óptimo), cosa que en sus condiciones normales, su rendimiento sería mucho menor (nivel funcional). Un alumno con brillante rendimiento en esta materia, posee una brecha menor entre su nivel funcional y óptimo, aunque su nivel funcional cotidiano siempre será menor que su nivel óptimo de rendimiento. La concientización de estos elementos por el maestro, puede llevarle a plantear estrategias educativas para el desarrollo del entrenamiento auditivo. Estimular en clases el nivel óptimo de cada alumno, con la ejecución de ejercicios auditivos a realizar por el alumno, es decir, con gran apoyo. Realizar exámenes para medir el nivel funcional del alumno (con escaso apoyo). Las clases le trasmiten al alumno confianza y oportunidades de experimentar procedimientos personales para su desenvolvimiento en ambientes con poco apoyo.

Audición: talento innato o habilidad que se cultiva

Ahora, hagamos esta pregunta: ¿Es la audición, simplemente talento (innato) o una habilidad que se desarrolla? Esta pregunta se la realiza el individuo que aprende: la no-seguridad de saber. Parece claro que es una habilidad que se desarrolla, aunque algunos tengan facultades innatas o desarrolladas a temprana edad. La música es un lenguaje, cada uno de nosotros nos familiarizamos con una forma lingüística desde temprana edad. Si a temprana edad nos familiarizamos con el lenguaje que es la música, el desarrollo ocurre más rápidamente ya que se presenta durante la etapa de crecimiento del ser humano. Sin embargo, recordemos que la disciplina, el trabajo constante son las grandes armas del aprendizaje, la preparación adecuada, la valoración de decisiones adecuadas a las circunstancias forman parte del duro trabajo que implica desarrollar una habilidad: las habilidades no son talento mágico y gratuito.


Conocimiento de lo que se escucha

El conocimiento técnico puede ser una herramienta de ayuda a la hora de escribir dictados, siempre que no se vuelvan elementos bloqueadores. El mismo alumno debe en la práctica saber en qué momento técnica y música se encuentran de la mano, y en qué momento el dictado es la reproducción de un fragmento musical donde el compositor se toma una cierta licencia artística. Saber que una melodía es dodecafónica (que está construida con una serie de doce sonidos de la escala cromática, donde una nota no se repite hasta que las otras once se hayan presentado) puede resultar de gran ayuda para su escritura en un dictado. Identificar funciones armónicas en un dictado a cuatro voces también puede ser una herramienta de apoyo para el alumno. Saber las características de las entradas de una fuga (sujeto y respuesta tonal/real) en un dictado de esta naturaleza puede ser una carta de gran valor para el estudiante. Sin embargo, el estudiante debe saber que el oído es quien tiene la última palabra.


------------------------III.

Escuchar es más que percibir con el oído: la piel también escucha


Escuchar es más que percibir con el oído, testigo de ello es la virtuosa percusionista Evelyn Glennie (Escocia), que tiene la peculiaridad de ser sordomuda. Ser músico y tener discapacidad en la audición al mismo tiempo, es casi contradictorio. “Hay un malentendido de que las personas sordas viven en un mundo de silencio. Escuchar es básicamente una forma especializada de tacto. Los sonidos son ondas vibrantes en el aire que el oído identifica y convierte en señales eléctricas, que son a su vez interpretadas por el cerebro. El sentido de la audición no es el único que puede hacer esto, el tacto también puede hacerlo. ¿Si nos encontramos en un camino y un gran camión pasa, escucharemos o sentiremos la vibración?. Ambos. Por alguna razón, nosotros tendemos a hacer una distinción excluyente entre escuchar y sentir una vibración, un sonido, en realidad son la misma cosa. Una persona incluso totalmente sorda, aún puede escuchar/sentir sonidos”. Evelyn Glennie nos dice que al ver un címbalo vibrar, su subconsciente genera el sonido correspondiente, aún sin haberlo oído físicamente; al observar el movimiento de labios de una persona que le habla, su mente construye el sonido de una voz imaginaria (como en la lectura interna, que hemos mencionado anteriormente, por eso se le dice a esta acción: leer los labios). Además, nos dice que siente los sonidos de baja frecuencia en sus piernas y pies, y los de alta frecuencia en su rostro y cuello.

Ludwig Van Beethoven, el universal compositor, tomó una figura heroica como creador al componer sus obras de mayor madurez en las etapas de su vida donde culminaba un lento y doloroso proceso de sordera paulatina. Una vez más la contradicción: música y silencio. Para Beethoven, la música aún en su mente, en su oído interno era creada continuamente y escrita en sus grandes sinfonías, sonatas para piano, conciertos. Sin embargo, cada uno de nosotros, nos dejamos atrapar de su música, nos olvidamos de su sordera, sus circunstancias, y nos damos cuenta que nos trajo al mundo una cantidad de obras universales, esenciales. El mérito de Beethoven no reside en su sordera, sino en su obra. Para Evelyn Glennie, su verdadero mérito no reside en su sordera, reside en ser una percusionista de concierto a nivel mundial.

Audición expandida: escuchar con todos los sentidos

Por último una sugerencia para las escuelas de música. El entrenamiento auditivo, como materia dentro del desarrollo musical del individuo, debe enfocarse más que a entrenar el oído, a entrenar la sensibilidad; sin embargo, una cosa no excluye a la otra. ¿Se oye o se siente la música? Evelyn Glennie y Beethoven nos responden con su silencio creador y musical a esa pregunta, es decir, con su más contundente silencio. Sólo de esta manera, podemos aproximarnos al concepto de audición expandida (más allá del oído), biológica y física, interna y externa, que recibe lo externo y muestra lo interno musical, lo que se oye con el oído y lo que se siente. La audición expandida de sentir el sonido simplemente, es decir, escuchar con todos los sentidos.

------------------------------------------Luis Ernesto Gómez, 2004


REFERENCIAS
Gordon, Edwin (1997). “Learning Sequences in Music” En: “Freddy Sánchez. Protocolo del Programa Taller de Psicología de la Educación”. [Traducción: Freddy Sánchez. Abril, 2003].
Fischer, Kurt y Rose, Todd (2001). “Redes de Habilidades: Cómo aprenden los estudiantes”. En: Educational Leadership. Association for Supervision and Curriculum Development. Volume 59, No. 3. [Traducción: Freddy Sánchez. Abril, 2003].
Glennie, Evelyn (s.f.). “Oficial Web Site”. En:
http://www.evelyn.co.uk/ [Fecha de consulta: Abril, 2003]

-
-
-
Volver a Indice de Artículos
-
-
Volver a Menú principal
-
-